martes, 31 de julio de 2012

Homeostasis


Homeostasis y medio interno
Todos los organismos deben enfrentar cuatro problemas fundamentales en la regulación de las condiciones normales del medio interno. Estas son:
1.- Regulación de la temperatura (termorregulación).
            Todas las reacciones metabólicas que ocurren dentro de las células requieren de la             participación de enzimas, puesto que necesitan de una gran energía de activación, y a las        temperaturas a las que la vida es posible, estas reacciones químicas no pueden llevarse a cabo a menos que actúe una enzima. Se tiene entonces, que la vida no es posible sin la intervención de las enzimas, sin embargo, estas son proteínas, las cuales logran obtener una estructura tridimensional por medio de puentes de hidrógeno y disúlfuro, los cuales a altas temperaturas se rompen y hacen de la enzima inútil. De ahí, que la regulación de la temperatura sea tan importante.
2.- Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia).
            La glucosa es el único compuesto que las neuronas pueden convertir en energía        para funcionar, por ello es importantísimo mantener los niveles correctos de esta.
3.- Nivel hídrico y concentración de iones.
            Todas las reacciones metabólicas ocurren en un ambiente acuoso, debido a que las             sustancias reaccionan más rápido en solución. Los niveles de agua que tiene un             organismo influyen en la concentración de sustancias disueltas en el plasma   sanguíneo, el líquido extracelular y el intracelular. Por otra parte, ciertos iones como el sodio, potasio, cloruro y calcio son muy importantes para realizar diversas funciones en el organismo y sus niveles deben mantenerse constantes para que la vida sea posible.
4.- Conservación del pH sanguíneo.
            El pH es una medida de la concentración de iones H+, e influye tanto en la   actividad enzimática como en las reacciones metabólicas que ocurren en el organismo. Para la regulación del pH sanguíneo, el cual es cercano a 7 (7=neutro), el organismo se vale de los llamados amortiguadores o buffer  para mantenerconstante el pH. El buffer más utilizado en la sangre es el bicarbonato.
Todas las células están rodeadas por líquido y este puede ser agua o en las células de los organismos multicelulares líquido intersticial o también llamado extracelular. El medio interno corresponde a dicho líquido. Cualquier cambio que ocurra en el ambiente, estará directamente relacionado con el líquido intersticial y para contrarrestarlo existen los siguientes mecanismos:
Retroalimentación o feedback: positivo (facilita el cambio) o negativo (contrarresta el cambio, es el más común). Por ejemplo, cuando la temperatura ambiental es elevada, el hipotálamo responde activando las glándulas sudoríparas, las cuales secretan sudor, compuesto en su mayoría por agua, la cual es un excelente termorregulador. Esta al evaporarse absorbe calor y baja la temperatura. Este es un ejemplo de retroalimentación negativa, ya que se contrarresta el cambio.
Mecanismos de transporte de sustancias (no entra pero para entender la materia se                                                                                                                            debe saber)
Para el sistema urinario es necesario conocer claramente tres tipos de mecanismos de transporte de sustancias:
1.- Difusión
            La difusión es un movimiento de soluto en solución hacia donde la concentración    sea menor. Si se tiene agua pura (cuya concentración de soluto es cero) y se le agrega una gota de tinta (cuya concentración es máxima), la gota de tinta se  difundirá en el agua hasta que la concentración sea uniforme en toda la mezcla.
2.- Ósmosis
            Funciona bajo el mismo principio de la difusión, sin embargo corresponde al             movimiento de solvente, específicamente de agua. El agua irá hacia donde haya una             menor concentración de agua, es decir, hacia donde haya más soluto. Por eso, el agua se dirige hacia donde la concentración de soluto sea mayor. Debido a dicho   movimiento, en una célula  pueden ocurrir dos procesos: Crenación y Citólisis.
3.- Transporte activo
            Este transporte a diferencia de los anteriores requiere de energía y por medio de       una proteína llamada bomba o canal (depende de cómo haga pasar los solutos) se            llevan las sustancias en contra de la gradiente de concentración, es decir, de donde hay menos hacia donde hay más.

Debido a la tendencia de las moléculas a igualar las concentraciones, se requiere de energía para mantener la homeostasis, además, se tiene que existen cuatro fuerzas que actúan sobre el flujo de sustancias a nivel de los capilares (los vasos sanguíneos más pequeños) y de los líquidos intracelular y extracelular. Estas fuerzas  generan presión:
1.- Presión capilar
           Con el paso de la sangre, se genera una presión ejercida por los capilares.
2.- Presión del líquido extracelular
           Es la fuerza que actúa desde el líquido extracelular.
3.- Presión coloidosmótica del plasma sanguíneo
         Fuerza que se genera por los solutos del plasma sanguíneo. El nombre hace referencia a la sangre, la cual es un coloide.
4.- Presión coloidosmótica del líquido extracelular
            Fuerza provocada por los solutos del líquido intersticial.
Siempre están presentes, pero las mínimas diferencias determinan hacia donde se dirigirá la presión neta. El efecto Donnan es un aumento de la presión coloidosmótica por la incorporación de iones y solutos incorporados al plasma sanguíneo (por eso que la glicemia es importante mantenerla en los niveles correctos, porque afecta al medio interno).

jueves, 12 de abril de 2012

Sistema Nervioso II

En esta entrega se abordarán algunos conceptos más.

Impulso Nervioso (IN)

El IN es en otras palabras, la señal eléctrica enviada desde una neurona. Recordemos que esta señal no corresponde a un movimiento de electrones (como ocurre con las ampolletas, por ejemplo) sino a un movimiento de iones (en este caso sodio y potasio).
Para comprender cómo se inicia y cómo funciona debemos conocer algunos conceptos:

Potencial de membrana

Corresponde a la carga eléctrica que posee una neurona en reposo y generalmente va desde -40mV hasta -90mV. Esto se logra gracias a un equilibrio químico, en donde las cargas negativas están en el interior de la célula y las cargas positivas están en el exterior. Cuando hablamos de cargas nos referimos a iones, esto es iones positivos (sodio y potasio) e iones negativos (cloruro) más moléculas orgánicas negativas como el ATP.

Potencial de reposo

Es el estado en el que se encuentra la neurona cuando no está efectuando IN. Aquí, el liquido extracelular está lleno de iones positivos (sodio) mientras que el líquido intracelular está repleto de iones negativos, potasio y moléculas negativas como el ATP. Puede que llegado este punto exista la confusión de porqué el potasio siendo positivo (K+) se encuentra en gran cantidad en el liquido intracelular que también es negativo. La respuesta es sencilla: el sodio posee una capa menos de electrones por lo cual, la atracción que ejerce el núcleo (que es positivo) es  mayor; mientras que el potasio, aun cuando es positivo posee una capa más de electrones, lo que lo vuelve más negativo que el sodio (Na+). 
Para mantener este estado, los canales de potasio están abiertos y los de sodio cerrados, de esta forma, el sodio no puede ingresar y el potasio sí. Además está en funcionamiento la Bomba Sodio-Potasio.

Bomba sodio-potasio

Es una forma de transporte activo, en la cual actúa una proteína que se denomina Bomba sodio-potasio. Esta expulsa sodio e ingresa potasio a una razón de 3:2 (por cada tres sodio que expulsa ingresan dos). Esto implica ATP, por lo cual, las neuronas requieren un constante suministro de glucosa (lo único que puede digerir una neurona) y oxígeno. Esa es una de las razones que hacen que el cerebro agote una considerable cantidad de calorías diarias.

Potencial de acción

Es el estado en el cual ocurre el IN. Aquí existe un cambio de polaridad: los iones sodio ingresan y los iones potasio egresan. ¿Cómo se logra? Los canales de potasio se cierran, la bomba sodio-potasio se inactiva y los canales de sodio se abren. Como existe una gran diferencia de concentraciones, el sodio ingresa rápidamente ocurriendo el IN. Esto dura unos cuantos milisegundos, luego de eso, la membrana se repolariza (volviendo al potencial de reposo).

IN en el axón

El axón es una prolongación de membrana plasmática por el cual se envía en IN. Esto quiere decir que en cada parte de la membrana ocurre el potencial de acción, en lo que es una reacción en cadena. Así, un potencial de acción abre otro y este a otro, mientras los anteriores se repolarizan. Este paso hace que la transmisión del IN sea lenta. La solución: la vaina de mielina. Como funciona de aislante el potencial de acción no ocurre en todo el axón, solo en los nodos de Ranvier (espacios entre vainas de mielina); por ello ocurre de forma más expedita.

¿Cómo se inicia el potencial de acción?

El potencial de acción no es algo que ocurra automáticamente, sino que ocurre frente a estímulos, por ello hay que reconocer algunas variables. Estas son el umbral, potenciales postsinápticos y suma de las señales.
El umbral es el voltaje al cual se inicia el potencial de acción. Suele ser 20mV más alto que el potencial de membrana. Cuando se pasa el umbral, la célula emite una señal rápida que alcanza un promedio de 50mV por unos milisegundos y que conocemos como IN.
Los potenciales postsinápticos (PPS) son señales que llegan a las dendritas y que luego pasan hacia el soma donde son sumados. Si es positivo y por ende reduce la negatividad del potencial de membrana hablamos de un potencial postsináptico excitatorio (PPSE) y que si es lo suficientemente fuerte puede hacer que se supere el umbral y de esa forma hacer que se inicie un IN. Si es negativo y en consecuencia se amplia la negatividad de la membrana, entonces la probabilidad de que ocurra un impulso eléctrico se disminuye por lo cual se hace más difícil superar el umbral hablamos de un potencial postsináptico inhibitorio (PPSI). En el IN se cumple la regla del todo o nada, esto es, si las cargas no superan el umbral no ocurrirá nada, en cambio, si se supera el umbral, el IN será generado en plenitud independiente del voltaje. Por ello, cuando sentimos dolor, por ejemplo, si es más intenso no se debe a que el estímulo sea más fuerte, sino que hay más neuronas receptores de dolor que están enviando señales y de manera más constante.

miércoles, 11 de abril de 2012

Sistema Nervioso I

Sistema Nervioso (SN)

El SN trabaja en conjunto con el Sistema Endocrino para el control del organismo y para mantener la homeostasis (mantenerse igual). Se divide en SNC (central) y SNP (periférico); para el primero los referentes son el encéfalo y la médula espinal, mientras que el sistema periférico se vale de los nervios y otras estructuras.

Homeostasis

Es una función corporal muy importante, debido a que todo en la naturaleza todo tiende hacia el desorden (entropía). Así, el SN colabora con la homeostasis por ejemplo, cuando tenemos hambre y vamos por comida o cuando hace calor y sudamos. En ambos casos se busca volver al estado original anterior a la entropía.

Neurona

O célula nerviosa, se encarga de cuatro funciones principales:
- Recibir información del entorno (sea interno o externo).
- Procesar información para emitir un impulso eléctrico (bioeléctrico, puesto que no actúan electrones sino iones)
- Conducir el impulso eléctrico.
- Comunicación con otras neuronas, músculos, células del Sistema Endocrino, etc.
La forma de una neurona varía considerablemente pero se pueden reconocer algunas partes comunes a todas ellas y son: soma (cuerpo celular), dendritas, axón y axón terminal. Otro dato interesante es que las neuronas no son capaces de dividirse, por lo cual, cuando una muere no existe otra que la puede reemplazar. El daño cerebral por drogas, alcohol o golpes es irreparable.

Soma

O cuerpo celular, se encarga de realizar todas las funciones comunes de una célula cualquiera. Esto es generar ATP, intercambiar sustancias, sintetizar lípidos, proteínas, etcétera. Pero tiene otra función aún más importante (por tratarse de una neurona) y es la suma de las señales eléctricas que recibe de otras neuronas o del ambiente.

Dendritas

Son prolongaciones menores de la membrana de la neurona y que poseen proteínas receptoras para captar los estímulos o señales que llegan desde otras neuronas o el ambiente. Pongamos un ejemplo para entender como funcionan: Una persona está trabajando con madera y de pronto se astilla un dedo. La punta de la astilla ingresa por la piel rompiendo algunas células. Las células que acaban de morir liberan una sustancia (por ejemplo un neurotransmisor) que llega hasta las proteínas receptoras de las dendritas e indican una sensación de dolor si el estímulo fue lo suficientemente fuerte como para generar un impulso nervioso e informar al cerebro de esto.

Axón

Es una prolongación (que puede alcanzar hasta un metro de longitud) del cuerpo celular que se encarga de transmitir el impulso nervioso, esto es, de llevar la señal bioeléctrica hasta el lugar donde se requiera dicha información. Pueden estar recubiertos o no por una vaina de mielina. Si la posee, el impulso nervioso será más rápido.
Vaina de mielina
La vaina de mielina es una estructura conformada por células de Schwann (un tipo de células gliales) que a través de un proceso llamado mielinización lleva a la conformación de dicha vaina que funciona como aislante. A mayor grosor, mayor velocidad del impulso nervioso. La mielinización comienza cuando una célula de Schwann se adhiere al axón de una célula nerviosa y luego comienza un crecimiento en espiral hasta dar una vuelta completa. Esto sigue hasta conformar algo así como un rollito de masa que luego termina fusionando las membranas de la célula de Schwann para conformar una banda continua y aislante.

Axón terminal

Es la parte final del axón y posee en su estructura vesículas llenas de neurotransmisores que luego de recibir el impulso nervioso son liberados por medio de una sinapsis hacia otra célula nerviosa, algún músculo u otro órgano.

Clasificación de las neuronas

Por función:

Aferentes

O sensoriales o sensitivas. Actúan de receptoras y tras recibir el estimulo envían una señal eléctrica hacia las neuronas de asociación.

De Asociación

Se encargar de recibir la información proveniente de neuronas aferentes para procesarla y enviar una respuesta que favorezca la homeostasis.

Eferentes

O motoras o motrices. Reciben la respuesta de las neuronas de asociación y la envían hacia algún efector (aquel órgano que ejecuta la acción). Por ejemplo, cuando la temperatura ambiental es muy elevada, los receptores de la piel (aferentes) envían la información hacia el hipotálamo (De asociación) y este envía una respuesta a través de una neurona eferente, la cual le indica a las glándulas sudoríparas que deben secretar sudor para contrarrestar el aumento de la temperatura corporal a causa de la alta temperatura ambiental.

Por morfología:

Pseudo-unipolares

El axón está fusionado con la dendritas. Esto es, de una parte del soma surge una sola prolongación que se divide en dendritas y axón. Son también neuronas aferentes.

Bipolares

El axón y las dendritas están separados. Del soma surgen dos prolongaciones, una da origen a las dendritas y otra corresponde al axón. Son neuronas de asociación.

Multipolar

Un axón y muchas dendritas. Neuronas eferentes.