martes, 29 de noviembre de 2011

Oro negro, orígenes


Teoría inorgánica de Thomas Gold
Sugiere que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos de petróleo pudo haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años.
Teoría inorgánica de Mendeleev
Postula que el petróleo se había originado por la acción del agua sobre los carburos metálicos produciendo metano y acetileno. Los demás componentes se habrían generado por reacciones químicas posteriores. Esta teoría se ha descartado porque no justifica la presencia de restos fósiles de animales y vegetales en los yacimientos.
Teoría orgánica
Según el naturalista alemán Hunt, el petróleo se habría formado en el curso de los siglos de descomposición de plantas y de animales marinos. En apoyo a esta teoría se invoca generalmente a la presencia de restos orgánicos en los sondajes petrolíferos.
Teoría microorgánica
Establece que el petróleo deriva, al menos en parte, de los animales y vegetales de organización primitiva como las algas, diatomeas (protistas), protozoarios, etc. La descomposición por el agua de plancton marino de las profundidades podría proporcionar petróleo en ciertas condiciones. 
Teoría convencionalmente aceptada
La materia original consiste en plantas que viven en abundancia en la superficie y cerca de ella. Ésta se acumula en el fondo sobre todo en cuencas donde el agua estancada y es pobre en oxígeno, nitrógeno  otros elementos, dejando el carbono e hidrogeno residual. Al sepultarse profundamente bajo sedimentos más finos depositados posteriormente, se destruyen las bacterias y se aporta presión, calor y tiempo para que puedan realizarse los cambios químicos futuros que convierten las sustancias orgánicas en petróleo líquido y gas. Las compactación gradual de los sedimentos que los contiene, reduce el espacio físico entre las partículas y la roca, por lo que se expulsa el petróleo y el gas hacia las capas cercanas a la arena. Ayudados por su menor densidad, el petróleo y el gas se acumulan en una trampa, formando un yacimiento. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

Tablas Resumen Química


Grupos funcionales
Grupo funcional
Familia
Fórmula química
Nomenclatura
Ácido carboxílico
Oxigenada
COOH—R
Ácido  …-oico
Éster
Oxigenada
COO—R
…-oato de …-ilo
Amida
Nitrogenada
CONH2—R
…-amida
Aldehído
Oxigenada
CHO—R
…-al
Cetona
Oxigenada
CO—R
…-ona
Alcohol
Oxigenada
OH—R
…-ol
Amina
Nitrogenada
NH2—R
…-amina
Éter
Oxigenada
R—O—R1
...-il …-il éter
Alquenos
Doble enlace

…-eno
Alquinos
Triple enlace

…-ino
Halógenos
Halogenuros
X—R (X=Cl, F, Br, I)
Halógeno…-o
Nitro
Nitrogenada
NO2—R
Nitro-

Código Internacional de reciclaje
Número
Abreviación
Nombre
Características
1
PET
Polietileno tereftalato
Procesable por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas. Transparencia y brillo con efecto lupa. Liviano.
2
PEAD o PEHD
Polietileno de alta densidad
Es el polímero sintético de mayor producción. Es un plástico incoloro, inodoro, no tóxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. Es obtenido a baja presión.
3
PVC
Policloruro de vinilo
Es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos: es termoplástica y a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles.
4
PEBD o PELD
Polietileno de baja densidad
Es un plástico semicristalino, flexible, blanquecino, inodoro e insípido, con excelentes propiedades eléctricas y poca resistencia a elevadas temperaturas. Es propenso a agrietarse bajo carga ambiental ya que su resistencia a la radiación UV es mala y sólo puede realizar función de protección frente al agua
5
PP
Polipropileno
El polipropileno es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro alrededor. Cumple una doble tarea, como plástico y como fibra.
6
PE
Poliestireno
No es reciclable.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Genética III

Modo algebraico para ejercicios de dihibridismo
  1. Se cruzan los híbridos por separado según el cuadro de Punnet.
  2. Se ordenan los resultados según proporciones.
  3. Se multiplican los resultados de cada característica con cada una de las características diferentes.

Genética II

Aplicación de el monohibridismo

Se utiliza el cuadro de Punnet para realizar fecundaciones teóricas entre 2 organismos. En una de los lados se ubican los gametos de 1 de los organismos y en el lado perpendicular a el primero se ubican los gametos del segundo.como se muestra en la imagen:
Luego los resultados se plantean como proporción, porcentaje o fracción, en el ejemplo es 100% de heterocigotos, 1:1 de heterocigotos o 1/1 de heterocigotos.

Ejercicios:


Herencia Intermedia o Codominante

Es aquella en que ninguno de los alelos domina sobre el otro, por lo que la expresión es una combinación de ambos fenotipos. Estos reciben el nombre de alelos codominantes.
Ejemplo: Las flores boca de Dragón pueden ser Rojas o Blancas, al cruzarse entre ellas se produce un nuevo fenotipo de color rosado. Esta nueva flor tiene Genes de la flor Roja y de la flor Blanca.

Back-cross o Cruzamiento Retrógrado o de Prueba

Consiste en cruzar un organismo de genotipo desconocido, Homocigoto dominante o heterocigoto, con un organismo de genotipo conocido, recesivo; si en la descendencia existe soló fenotipos iguales al desconocido, entonces el desconocido es Homocigoto dominante; si en la descendencia existe un fenotipo igual al con genotipo recesivo, entonces el genotipo desconocido es heterocigoto. Este procedimiento se utiliza en agricultura y lechería.


Dihibridismo

Se consideran: 2 características a la vez, 2 pares de genes, 4 variedades de expresión, 4 letras en combinación, 2 genes por gameto.
Para calcular el número de gametos diferentes de cada organismo se utilizan potencias de base 2 elevadas a al número de heterocigotos presentes en el organismo.
Para resolver los problemas de dihibridismo se siguen 4 pasos principales:
  1. Ordenar los datos presentes en el enunciado.
  2. Definir genes dominantes y recesivos.
  3. Definir claves (Letras).
  4. Resolver las preguntas.

Ejemplo:

En los caballos el pelaje negro depende de un gen dominante "B", y el castaño a su alelo recesivo "b". El andar al trote se debe a un gen dominante "T", y el andar al sobre paso a su alelo recesivo "t". Si un caballo homocigoto negro al paso, se cruza con una yegua castaño trotón:
a) ¿Cuál será el aspecto de F1?
b) ¿ Cuáles serían las probabilidades fenotípicas de F2?
c) Si un macho F1 es apareado con una hembra homocigoto negra trotadora, ¿qué clase de descendencia se obtendrá?

a) Negro: B
Castaño: b
Al trote: T
Al paso: t
BBtt (gametos Bt) X bbTT (gametos bT)




100% serán negros con trote

b) BbTt (gametos BT, Bt, bT, bt) X BbTt (gametos BT, Bt, bT, bt)

9 negros con trote, 3 negros al paso, 3 castaños con trote, 1 castaño al paso.

c) BbTt (gametos BT, Bt, bT, bt) X BBTT (gametos BT)
100% negro con trote.

Genética I

La Genética es la ciencia que estudia semejanzas y diferencias entre progenitores y descendientes (herencia), además de la variabilidad. Utiliza distintos recursos como:
Fenotipo: Manifestación externa de los genes; pude ser microfenotipo (proteínas y hormonas), o macrofenotipo (observables a simple vista).
Gen: Segmento de ADN cuya expresión se manifiesta en una característica. El lugar que ocupa en el cromosoma es locus (loci es el plural).
Genoma: Conjunto total de genes, en el Humano 40000, que determinan una misma cantidad de características fenotípicas.
Cariotipo: Tipo de núcleo, en relación a cantidad y calidad de cromosomas.
Cromosomas homólogos: son aquellos que contienen genes similares en forma y tamaño, pero que provienen de distinto progenitor.
Genotipo: Tipo de genes, pude ser homocigoto o heterocigoto. Si es homocigoto los genes paterno y materno serán iguales, Si es heterocigoto los genes paterno y materno serán diferentes.Se utiliza la nomenclatura:
- Letra mayúscula es un gen dominante.
- Letra minúscula es un gen recesivo.
Para genes distintos se usan letras distintas; por ejemplo: AA es una característica y Bb es otra característica.Si ambas letras son mayúsculas se denomina homocigoto dominante, si son minúsculas se denomina homocigoto recesivo, y si son diferentes se denomina heterocigoto.
Alelos: Cada una de las alternativas de expresión (dominante o recesivo) que puede tener un gen.

Historia de la genética clásica

Se inicia con los trabajos de un monje Checoslovaco (actual Austria) llamado Gregor Mendel (1822-1884), quién trabajó con guisantes (arvejas) para determinar el comportamiento y traspaso de las características de esa especie; para lograrlo trabajó con una sola característica a la vez.
Para realizar estudios en genética es necesario elegir un buen material de trabajo, con 3 características en particular:
  1. Ciclo de vida corto.
  2. Promedio de fecundidad alto.
  3. Manipulación experimental de bajo costo.
Mendel complementó esta decisión eligiendo 7 características de estudio, cada una con 2 variedades (alelos). Además utilizó la probabilidad y la estadística para predecir lo que ocurriría en las generaciones futuras. A partir de estos Experimentos formuló 3 leyes:
  1. Uniformidad: Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotipica y genotipicamente e iguales fenotipicamente a uno de los progenitores.
  2. Segregación: Establece que durante la formación de los gametos y cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.
  3. Independencia: Establece que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro.
Los trabajos de Mendel se dividieron en 2: Monohibridismo y Dihibridismo.
Mendel llamó a los genes factores, ya que él jamás escuchó hablar de genes ni de ADN.

Monohibridismo

Estudio genético en el que se considera soló 1 característica con 2 alelos. Mendel utilizó 7 características: Semilla (Lisa o Rugosa), Color de la Semilla (Verde o Amarilla), Flor (Roja o Blanca), Vaina (Lisa o Constreñida), Color de la Vaina (Verde o Amarilla), Inserción de la Vaina (Axial o Terminal), Tallo (Largo o Corto).
Antes de comenzar sus estudios Mendel utilizó la fecundación artificial para asegurarse de tener soló variedades puras (AA o aa) para cada característica en estudio.
Al cruzar especies puras y contrastantes, en la primera generación sólo se observan híbridos que poseen el fenotipo de el progenitor dominante. Esto lo llevó a postular la ley de la Uniformidad.

martes, 15 de noviembre de 2011

Calor y Temperatura I

La temperatura es una medida de la agitación promedio de las partículas que conforman un cuerpo, mientras que el calor es la energía cedida o absorbida por un cuerpo y que está asociada a la radiación infrarroja. Esto es: a nivel molecular, un cuerpo A con menor temperatura, tendrá partículas con menor agitación que un cuerpo B con una temperatura mayor; éste (cuerpo A)  puede aumentar su temperatura absorbiendo calor y B puede disminuirla entregando calor.
El calor puede provocar cuatro efectos principales, recordando que el calor es energía:
- Cambio de color de la materia: existen algunos elementos que cambian de color con la adición de calor como el hierro que adquiere un color rojizo al ser calentado.
- Cambio de fase o estado de la materia: el agua por ejemplo, puede pasar de líquida a gaseosa al agregar una cierta cantidad de calor, este calor particular se denomina calor latente.
- Aumento de la agitación promedio de las partículas (temperatura).
- Dilatación de los cuerpos: O dilatación térmica, puede ser de tres tipos: lineal (donde aumenta considerablemente una dimensión del cuerpo), superficial (donde aumenta considerablemente dos dimensiones del cuerpo) y volumétrica (donde aumenta en tres dimensiones el tamaño del cuerpo). Ejemplos de dilatación lineal son los cables de alta tensión y las líneas férreas; dilatación superficial sufren las placas de asfalto y los vidrios; volumétrica: el mismo cuerpo humano (¿al ponerse un anillo, es más fácil cuando hay una baja temperatura o a una mayor temperatura?).

Escalas de temperatura
- Escala Celsius o centígrada
Construida por André Celsius toma como referencia el punto de fusión del agua (0ºC) y el punto de ebullición del agua (100ªC). Es la más utilizada en la vida cotidiana.
- Escala Fahrenheit
Toma los mismos puntos que la escala Celsius, pero asigna el valor de 32ºF al punto de fusión del agua y 212ºF para el punto de ebullición del agua. Se relaciona matemáticamente con la escala centígrada a través de la expresión:
F = (C x 1,8) + 32
- Escala Kelvin o absoluta
Fue construida por Lord Kelvin en 1848 y se le denomina absoluta porque no tiene valores negativos. Este noble identificó la temperatura más baja posible a través de la prolongación de las líneas de un gráfico de presión versus temperatura de una muestra de varios gases y observó que todas convergían en la temperatura más baja posible. Se relaciona matemáticamente con la escala Celsius a través de la expresión:
K = C + 273,15

sábado, 5 de noviembre de 2011

Ecuación de la recta y demases IV...

Ecuación punto-pendiente
Es de la forma: y-y1 = m(x - x1) y permite calcular la ecuación de la recta.
Ejemplo 1:
Dados los puntos A (2, 4) y B (6, 8) determinar la ecuación de la recta que une ambos puntos.
Primero se determina la pendiente con la fórmula: m = y2 -y1
                                                                                               x2 - x1
Nos queda: (8 - 4)/(6-2) = 4/4 = 1, por lo tanto m = 1
Ahora se aplica la ecuación punto-pendiente: y - 4 = 1(x - 2)
                                                                             y = x + 2

Ecuación de la recta y demases III...

En esta entrada se abordarán las distintas formas de la ecuación de la recta y su aplicación, además de la ecuación punto-pendiente.
En primer lugar, recordar que la ecuación de la recta está asociada a la función afín, es decir a la función de la forma f(x) = mx + n ; donde m corresponde a la pendiente y n corresponde al coeficiente de posición. Existen tres formas de representar la ecuación de la recta y cada una de ellas, nos permite calcular algunos elementos de manera más rápida que otra, por ejemplo.


Ecuación principal
Corresponde a la ecuación de la función afín, es decir:
y = mx + n ; con m como la pendiente y n como el coeficiente de posición. La ventaja que tiene esta fórmula es que se pueden obtener distintos valores de y, dependiendo de x de manera sencilla. Por ejemplo: y = 2x +6  podemos obtener distintos valores de y dependiendo de cuanto valga x, esto es útil, cuando debemos dibujar la recta en el plano. En este caso seleccionamos dos puntos y los unimos para obtener la recta que representa la ecuación. Seleccionaremos las coordenadas 2 y 3 en el eje X, por lo cual, aplicando la ecuación principal, obtenemos las coordenadas 10 y 12 para el eje Y respectivamente. Así, ahora tenemos dos puntos, P(2, 10) y P'(3, 12).


Ecuación general
Corresponde a la ecuación de la forma Ax + By + C = 0 y es una variación de la ecuación principal. Suele utilizarse en los sistemas de ecuaciones con la forma Ax + By = C. En esta ecuación podemos deducir la pendiente con la fórmula -A/B y al coeficiente de posición con la fórmula -C/B.
Ejemplo:
A partir de la recta L: 3x + 3y - 10 = 0, determine:
- Pendiente de la recta
- Coeficiente de posición
- Ecuación principal de la recta
Pendiente de la recta
Se utiliza la expresión -A/B , por lo tanto: -3/3 = -1 , por lo cual, m = -1
Coeficiente de posición
Se usa la expresión -C/B , por lo tanto: - (-10/3) = 10/3 , por lo cual, n = 10/3
Ecuación principal
Se tiene la pendiente y el coeficiente de posición, por lo tanto se escribe como 
y = -x + 10/3

Ecuación canónica
Se utiliza para determinar la ecuación de la recta utilizando como referencia las intersecciones con los ejes del plano cartesiano (X e Y).
Se expresa como: x/p + y/q = 1 donde p es la intersección con el eje X y q es la intersección con el eje Y.
Ejemplo:
A partir de la siguiente recta, determine la ecuación canónica y principal de la recta.
Se determinan los puntos de intersección, para el eje X corresponde al punto (-3 , 0) y para el eje Y corresponde al punto (3, 0). Entonces, la ecuación canónica sería:
-x/3 + y/3 = 1
A partir de la misma se puede determinar la ecuación principal, se multiplica por 3 y queda: -x + y = 3 , se pasa la x al otro lado y queda la expresión:
y = x + 3
Se comprueba que verdaderamente corresponde a la ecuación principal de la recta.